En 2019, escribimos un libro.
Mezcla de historia y política, trata de las noticias falsas y los rumores que han cambiado el mundo. Por si el título al completo, exclamación incluida, no lo dejan lo suficientemente claro, las fake news llevan siglos con nosotros en forma de una enfermedad tóxica que, sospechamos, no tiene visos de desaparecer pronto.
De los días de Cleopatra a los eslóganes vacíos del Brexit, hemos recopilado algunos de los rumores más agraviantes que hayan existido nunca. Hay sexo, misteriosos asesinatos y escándalos regios. Pero hay algo más: un catálogo de víctimas, esas grandes olvidadas, descuartizadas por afiladas lenguas y evisceradas por la falsedad.
Muchas de las víctimas eran anónimas, pero otras viven arraigadas en el subconsciente público actual. A María Antonieta aún se la considera poco más o menos que una fiestera despilfarradora, lo que prueba que las mentiras pueden perdurar mucho más allá de las vidas de sus desafortunados objetivos.
Ahora que hemos sentado las bases del contenido, nos complace presentaros: Fake News! Bulos que cambiaron el curso de la historia, publicado por Titilante Ediciones y escrito por vuestro dúo de Irish Slice.
Historia de las Fake News
He aquí algunos elementos claves del libro:
Make America Great Again
Donald Trump es un mentiroso. Normalmente, este tipo de afirmación se consideraría difamatoria, pero, dadas las circunstancias, nos creemos a salvo. Después de todo, su nivel de falsedad es abrumador, y sus abogados incluso tienen sus propias batallas legales que librar. No obstante, para cubrirnos las espaldas, apuntaremos a dos eslóganes: Make America Great Again (MAGA) y Fake News.
El acrónimo MAGA ya se utilizaba desde principios de la década de los 90 (para saber más, recomendamos el excelente documental de Netflix Trump: An American Dream, y de lo que seguro nunca fue responsable fue de acuñar el término “fake news”, popularizado por el periodista de Buzzfeed y azote de las mismas, Craig Silverman.
En la introducción del libro, indagamos sobre el origen de tan publicitado término: la mayoría de las nuevas palabras que se acuñan son divertidas y evocan de la cultura popular, pero otras expresiones, como fake news, son tan nuevas como terribles: el mundo se desmorona, y el vocabulario para describirlo está a nuestro alcance.
Aun teniendo esto en cuenta, los nazis ya tenían un término parecido y, seguramente, aún queda por descubrir alguna clase de Piedra Rosetta de las fake news.
La Historia de las Fake News: La diferenciación de los otros
Los extranjeros, los pobres, las mujeres feas, extranjeras y pobres, los judíos y otros grupos, eran temidos, odiados y perseguidos. Eran diferentes, eran los otros. En nuestro capítulo sobre las brujas de Salem, recogemos cómo las mujeres infértiles o que se salían de la norma habitual eran perseguidas e incluso asesinadas. Rasputín, por mucho que esté rodeado de un carismático misticismo, era detestado por el pueblo ruso, que le creía un intruso al servicio de los intereses de un poder extranjero.
Las víctimas de Jack el Destripador han caído en el olvido: la memoria de las cinco muertas se diluyó en el mito del asesino en serie, ensombrecida por un macabro juego de detectives que hoy en día sigue en boga.
Los judíos han sufrido enormemente. Cuando el joven Simón de Trento apareció muerto, se desencadenó un pogromo masivo contra ellos; siglos después, se les culparía también de la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, el affaire Dreyfus y el asesinato de un inocente chico negro, Emmett Till, aportan más pruebas de que ser diferente, a menudo, puede resultar letal.
La locura de las fake news
Luego hay historias completamente surrealistas. John Law extendió por Francia una teoría económica deficiente y creó un frenesí inversor tan grande que hasta un jorobado de París ofrecía su espalda como superficie para escribir cheques. Por no mencionar la fascinación por Roswell o el capítulo en el que se tira el cadáver de un vagabundo al mar para influir en el curso de la Segunda Guerra Mundial.

En nuestro libro también hablamos de Roswell.
Después viene el Brexit, los antivacunas y un hacker colombiano. Y, si volvemos a la Antigüedad, encontramos un capítulo sobre una tormenta mágica, la guerra y los milagros. Con Orson Welles, hablamos de medios de comunicación de masas y de histeria colectiva.
En el capítulo de Voltaire, el gran filosofo francés lucha por limpiar el nombre de un muerto al estilo de las mejores novelas de John Grisham. Voltaire se enfrentó a la ley y ganó, allanando el camino a una nueva forma de concebir las técnicas de interrogatorio y los derechos humanos.
En el libro, se puede leer sobre las fake news en todas sus extrañas y peligrosas formas.
Historia de las Fake News: Esperanza de futuro
A finales del año pasado, se construyó una placa en el lugar en que se asesinó a Emmett Till. Tristemente, hubo que erigirla porque sus versiones anteriores habían sido presa de los vándalos. Como respuesta a ello, este último monumento está hecho a prueba de balas. No obstante, esta estructura resoluta simboliza que hay muchas personas heroicas por todo el mundo que desean luchar contra las fake news y dedican sus vidas a ello, situándose a la vanguardia de la protección de algo tan sagrado para todos nosotros como la verdad.
María Antonieta, a la que hemos mencionado anteriormente, está siendo objeto de una transformación: una reciente exposición parisina celebraba su estatus como icono de la moda en calidad de influencer, en lugar de como el símbolo decadente de la Francia revolucionaria. Quizá la gente esté cambiando y estén más abiertos a valorar a otros de forma equilibrada, sean o no personajes históricos. Ojalá que cada vez nos preguntemos más por la realidad del ser humano más allá de la trampa de las fake news.

Kirsten Dunst como María Antonieta.
Tú y yo
Aunque parezca que las fake news están en aumento, en la conclusión de nuestro libro argumentamos que todos jugamos un papel importante en la lucha contra ellas. Es más, creemos que, aunque esta lacra se hará más precisa y sofisticada con el tiempo (por ejemplo, los vídeos deep fake y las cuentas falsas en redes sociales), nuestra sociedad también se volverá mejor equipada para reconocer esas mentiras. Ya está ocurriendo en las exrepúblicas soviéticas y no hay motivo para que no lo haga en el resto del mundo.
Es fundamental que lo hagamos. Citando nuestro propio libro:
Las fake news han cambiado el mundo, y este libro es un aviso de la historia, un toque a rebato para nuestro mundo moderno y un lamento por todas las víctimas de sus tóxicas mentiras y sus peligrosas consecuencias.
Paremos las fake news antes de que haya más víctimas.
Y recuerda…
El libro está a la venta en España en todas las grandes superficies (FNAC, Casa del Libro, El Corte Inglés), además de en gran número de librerías independientes que puedes consultar aquí. También puedes adquirirlo a través de Amazon. Pronto llegará a las librerías del otro lado del Atlántico, y publicaremos la versión en inglés. Mientras tanto, puedes escuchar el episodio en inglés de nuestro podcast en que hablamos del libro aquí. Nuestra pagina web: fakenewsbulos.com.
¡Gracias por leer!

Nuestro libro
Categories: Culture & History